El desarrollo del turismo del vino y la sostenibilidad social, económica y ambiental son dos de los objetivos principales trazados por el Plan Estratégico Vitivinícola en su actualización al 2030. Con este mandato, es que la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) llevó adelante un programa con talleres de capacitación y sensibilización para la aplicación de la Guía de Autoevaluación de la Sostenibilidad Enoturística Argentina, un paso significativo para la mejora y la calidad de los prestadores.

En el marco del proceso de evaluación de los indicadores de la Guía de Autoevaluación de la Sostenibilidad Enoturística, impulsado por COVIAR, durante mayo y junio pasados se llevaron a cabo cuatro jornadas con la participación de los equipos de trabajo de nueve bodegas de Mendoza que ya vienen impulsando activamente el desarrollo del turismo del vino: Familia Cecchin, Santa Julia, Sophenia, Kaiken, Andeluna, Krontiras, Mauricio Lorca, Universo Vigil y Bianchi.

Durante los encuentros se trabajó de forma colaborativa en la revisión de los indicadores propuestos en la guía, con el objetivo de analizar su claridad, viabilidad y aplicabilidad. Las bodegas aportaron desde su experiencia técnica y territorial, contribuyendo a validar los indicadores y proponer ajustes en función de las realidades actuales del sector.

El objetivo es trabajar de forma colaborativa en la Guía de Sostenibilidad del Enoturismo para hacerla certificable.

Además de avanzar en la mejora de la herramienta, estas jornadas ofrecieron un espacio de reflexión conjunta sobre los desafíos y oportunidades que plantea la sostenibilidad en el turismo y la vitivinicultura argentina.

“Esta Guía sobre la que estamos trabajando es única y pionera en el país para la sostenibilidad del turismo del vino, por eso creemos que los pasos a seguir es continuar validándola para llegar a procesos de certificación por parte de las bodegas y proyectos abiertos al turismo”, explicó Claudia Crisafulli, consultora y capacitadora.

“Desde el área de calidad de la bodega hace tiempo que venimos trabajando en sostenibilidad y ahora en turismo estamos empezando a trabajar en el mismo sentido”, explica Silvana Bueno de bodega Andeluna.

“Me parece muy importante que desde el sector turístico se ponga en evidencia y contribuyamos con la sostenibilidad a partir de lo que se hace por el medio ambiente o el trabajo local”, agrega Cynthia Jara, jefa de turismo y hospitalidad de Kaiken Wines.

En esta primera etapa de su implementación y validación, la herramienta intenta ser un material de apoyo práctico, ampliable y mejorable en futuras ediciones, que sirva de instrumento de auto evaluación y reflexión sobre los principios generales de la sostenibilidad aplicados al turismo enológico. El paso siguiente es hacer certificable esta guía para que las bodegas que completen el proceso, puedan acreditarlo y obtener así el sello que lo acredite.