La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), junto a la Cámara Argentina de Proveedores de Insumos Vitivinícolas (CAPRIVI) y la Unión Vitivinícola Argentina (UVA) llevó adelante una gestión ante la Jefatura de Gabinete de la Secretaría de Agricultura de la Nación que logró una respuesta concreta y efectiva: la reducción del arancel que cobra el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) para autorizar la importación de envases, insumos y productos en contacto con alimentos destinados al uso industrial.

El problema

Hasta la modificación reciente, el INAL aplicaba montos fijos para autorizar la libre circulación de productos importados clasificados como “alimentos”. Este esquema, además de ser regresivo y distorsivo, representaba en muchos casos una carga superior al 100% del valor de la importación, afectando directamente la competitividad del sector.

Así, si el valor de la importación era de hasta $ 500.000 el trámite para acceder a la autorización de libre circulación era de $ 52.500 y entonces por una importación de $ 50.000 el arancel significaba el 105% de la importación. Si el valor de la importación estaba entre $ 500.001 y $ 5.000.000 el trámite costaba $ 225.000.

La solución

A partir del Decreto publicado el 27 de junio de 2025 en el Boletín Oficial (ver resolución), el arancel se actualizó a un esquema porcentual del 0,5% del valor FOB del monto de la importación declarada, representando una reducción sustancial para la mayoría de las operaciones y dotando de mayor racionalidad y equidad al sistema.

Impacto en la vitivinicultura

La cadena vitivinícola argentina, especialmente en la elaboración y fraccionamiento de vinos, requiere de insumos importados clave como botellas, cápsulas, tapones e insumos enológicos, cuya importación se veía encarecida por este arancel. La nueva medida reduce los costos, mejora la disponibilidad de insumos y contribuye directamente a la competitividad de las bodegas
argentinas.

Un logro conjunto y estratégico

Esta medida es el resultado de un trabajo articulado entre el sector público y privado. La solicitud fue presentada por COVIAR, la Cámara Argentina de Proveedores de Insumos Vitivinícolas y la Unión Vitivinícola Argentina en abril de 2025 ante la Secretaría de Agricultura, y representa un avance concreto en la agenda de simplificación normativa y reducción de costos para el sector.

El rol clave del INV

En este marco, es fundamental recordar que la vitivinicultura cuenta con un organismo técnico específico: el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que tiene la capacidad, el conocimiento y la legitimidad para ejercer funciones de fiscalización y control del sector. Desde COVIAR sostenemos que es clave fortalecer el rol del INV como organismo competente, evitando solapamientos de funciones o nuevas cargas desde otros entes, que implican duplicación de costos y alejamiento de la realidad territorial y productiva de la vitivinicultura.

Seguimos trabajando

Esta medida es parte de una agenda más amplia de propuestas presentadas por COVIAR para simplificar, desburocratizar y generar condiciones más competitivas para la vitivinicultura argentina, tanto en el mercado interno como en los mercados internacionales.