El 2 de agosto de 2013 se publicó en el Boletín Oficial, el texto de la ley Nº 26.870 que declara al Vino Argentino como la Bebida Nacional. Argentina es el primer país vitivinícola en conseguir esta declaración que resalta el valor cultural de nuestra bebida y su rol importante en la identidad nacional.
La promulgación de esta ley representa beneficios directos al vino y a toda la cadena vitivinícola y productos de la industria.
Los fundamentos de la ley también resaltan la revalorización de los recursos humanos asociados a la producción desde el viñedo hasta la comercialización y la presencia de vinos argentinos en todas las representaciones diplomáticas argentinas en el exterior.
Esta Ley Nacional contempla:
- Difusión de las características culturales que implica la producción, elaboración y consumo de vino argentino y sus tradiciones.
- Promoción de la imagen e isologo del Vino Argentino Bebida Nacional en todo tipo de eventos oficiales en el país y en el exterior.
- Identificación de toda la gama de vinos con un isologo o texto común.
- Promoción del desarrollo de las economías regionales a partir de acciones relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola.
- Presencia del Vino Argentino en eventos oficiales del cuerpo diplomático y consular.
- Presentación de los numerosos, diversos y maravillosos paisajes vitivinícolas de nuestro territorio nacional.
- Revalorización de los recursos humanos asociados a la producción desde el viñedo hasta la comercialización.
El contexto y la coyuntura marcan el pulso de toda actividad económica, mucho más en lo relativo a economías regionales como es el caso de la vitivinicultura. En estos tiempos, como punta de iceberg, ven la luz algunos importantes resultados producto del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola: una Ley reconoce al Vino Argentino como Bebida Nacional.
Este hecho no cambia el contexto, pero modifica fuertemente el futuro del vino. Lo afirma como alimento que se consume de manera responsable en el seno familiar, lo provee de una marca abarcativa, amplia y de todos que expresa la importancia de la mesa compartida para los argentinos; lo convierte en el mejor embajador que puede tener nuestro país.
Entendemos el vino argentino, sobre la base del alimento, el consumo responsable, el consumo en los momentos donde hay un disfrute familiar, pero además bajo la premisa de que el trabajo de miles de productores sostiene cada brindis.
Resultado del trabajo de muchas manos, el Vino Argentino Bebida Nacional es Ley.
Una bandera argentina flameará en todas las mesas del mundo donde se comparta un vino argentino. ¡Salud!
Este hecho no cambia el contexto, pero modifica fuertemente el futuro del vino. Nos protege de posibles legislaciones restrictivas, nos afirma como alimento que se consume de manera responsable en el seno familiar, nos provee de una marca abarcativa, amplia y de todos que expresa la importancia de la mesa compartida para los argentinos, nos erige en el mejor embajador que puede tener nuestro país.
Resultado del trabajo de muchas manos, el Vino Argentino Bebida Nacional es Ley.
El uso del vino como medicina aparece en la primera Farmacopea de la historia, la Sumaria, en la Mesopotamia (Nippur), en una tablilla de arcilla escrita con caracteres cuneiforme, 2100 años antes de Cristo (A.C.).
Hipócrates (460-370 A.C) utilizó el vino como diurético, antiséptico, sedante, y disolvente tal como se describe en su texto médico «Régimen».
Durante siglos la relación entre esta bebida y la salud continuó, y los médicos de diferentes épocas históricas seguían recomendándolo como un remedio, pero todo esto se basaba en observaciones empíricas, en el método de prueba y error, y en seguir lo que para lo mayoría de los pacientes resultaba provechoso.
Estudios desarrollados hace más de 20 años pusieron de manifiesto que los países de la cuenca mediterránea europea, tenían un menor porcentaje de infartos de miocardio y una menor tasa de mortalidad por cáncer que la población mundial. En busca de las causas, se llegó a la conclusión que la “dieta Mediterránea” tenía un papel fundamental, ya que se basa en la ingesta de aceite de oliva, frutas, pastas, arroz, legumbres, pescado, pan integral y consumo moderado de vino.
Un ejemplo específico es la llamada “paradoja francesa”. Francia es un país caracterizado por consumir en su dieta alta cantidad de grasas saturadas. A raíz de esto, se esperaría una alta tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, las estadísticas indican que tiene un 40% menos mortalidad por esta causa, que otros países industrializados. Esta paradoja se apoya en los resultados del estudio de la Organización Mundial de la Salud, que mostraron que la ingesta de cantidades moderadas de vino tinto (200-300 ml/dìa), sería responsable de la baja incidencia de patologías coronarias en Francia. Posteriormente se demostró que el vino blanco ofrece los mismos beneficios.
El vino contiene, aproximadamente, 1000 sustancias. De ellas las más importantes para la salud, son los polifenoles. Los vinos argentinos poseen una buena capacidad antioxidante, lo que refuerza la recomendación de incluir el consumo responsable de vino en la dieta saludable.
El consumo moderado de vino (1-2 vasos al día) tiene múltiples efectos bioquímicos y celulares benéficos para el sistema cardiovascular, ya que ejerce una protección sobre las células y los anillos de la aorta. Se ha podido establecer que quienes beban en forma moderada tienen menor riesgo de padecer problemas cardiovasculares.
Descargar resolución
Descargar carta de adhesión
Descarga de material gráfico
De Cafayate a San Rafael, más de 4.000 personas y 90 bodegas celebraron al Vino Argentino Bebida Nacional
Productores elaboradoras y pequeñas bodegas de distintas zonas productivas de la Argentina, de Cafayate en Salta al Norte a San Rafael, Mendoza, en el Sur, pasando por Catamarca, La Rioja y San Juan, celebraron al Vino Argentino, Bebida Nacional en una serie de...
Dos trabajos del Fondo Vitivinícola fueron seleccionados en el MOST Festival de Cine en Barcelona
Los videos promocionales “Te quiero tanto” y “Uva Uva Uva”, realizados por el Fondo Vitivinícola para celebrar el Día del Vino Argentino Bebida Nacional, fueron seleccionados para participar en el MOST Festival de Cine del Vino y competirán en la sección Collita...
El Día del Vino Argentino, Bebida Nacional, se festejará en cada rincón del país
Todos los 24 de noviembre se festeja en la Argentina el Día del Vino, nuestra Bebida Nacional. Y el brindis para celebrarlo, acompañado de espectáculos de música, baile, gastronomía y degustaciones, llegará a cada rincón de las provincias vitivinícolas de la Argentina...
“Te quiero tanto” une vino y fútbol, las dos grandes pasiones argentinas
Para celebrar el 24 de noviembre –Día del Vino Argentino Bebida Nacional- y alentar a la selección argentina en el Mundial de Futbol Qatar 2022, el Fondo Vitivinícola lanzó el spot “Te quiero tanto”, una producción que une dos grandes pasiones argentinas: el vino y el...
Con participación de la Organización Internacional de la Vid y el Vino, se viene una nueva edición de la Cata de San Juan
El Consejo Profesional y Centro de Enólogos de San Juan, con el apoyo del Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), la Cámara...
El Vino Argentino Bebida Nacional se celebró en San Juan con homenajes y una nueva agenda de desafíos
Los homenajes por los 11 años cumplidos de la declaración del Vino Argentino Bebida Nacional llegaron al Teatro del Bicentenario en la ciudad de San Juan, con una gala que congregó a más de 500 productores vitivinícolas de distintas provincias y contó con la presencia...